Comercios Históricos de Madrid ©Luis Pita Moreno

Delicias - Pacífico

Parecía lógico unir estos dos barrios, aunque estén separados por esa enorme cicatriz que es la estación de Atocha. Ambos están al Sur-Este de la ciudad y porque, observadas sus calles en un mapa desplegado sobre una mesa, se ve que en realidad difieren bien poco.

El barrio de las Delicias nació vinculado a la Estación de Atocha, inaugurada en 1851, y posteriormente, a la Estación de Delicias, inaugurada en 1880. Los dos Paseos principales, que nacen haciendo un pico desde Atocha, existían con anterioridad a ninguna otra construcción. Se habían trazado para solaz de la población y como accesos arbolados a las riberas del río.

Durante el siglo veinte tuvo un importante núcleo de fábricas, de industria metalúrgica, química, de artes gráficas, papel, cartón y madereras. El cierre de la Estación de Delicias a finales de los años 60 provocó un decaimiento de la zona. Hoy el edificio de la estación contiene un humilde Museo del Ferrocarril. A su lado se hizo una nueva construcción, sin interés arquitectónico, para estación de Cercanías. Y no fue hasta los años 80 que se soterraron las vías que cortaban el barrio en dos, dando lugar a la amplia calle del Ferrocarril, que ahora une ambos paseos.

Dos centros de interés del barrio son la Biblioteca/Archivo Regional, situada en la antigua Fábrica de Cervezas El Águila y, junto al río, el Antiguo Matadero, reconvertido en un interesante centro de arte contemporáneo, con una enorme plaza pública para eventos de todo tipo.

El barrio de Pacífico mantiene su nombre popular gracias a la estación de Metro que conserva su denominación original, puesto que en los años 40 la antigua calle del Pacífico cambió su nombre al actual de Avenida de Ciudad de Barcelona. Este barrio también nació marcado por la proximidad de la estación de Atocha y tiene a su entrada cuatro monumentales edificios —unidos entre sí por pasarelas metálicas elevadas— terminados de construir en 1890, que son las oficinas centrales de Renfe/Adif.

En esta zona se encuentran algunos lugares de interés histórico, como la Real Fábrica de Tapices, el Panteón de Hombres Ilustres (eternamente inacabado), la Antigua Nave de Motores del Metro de Madrid; el bonito edificio del actual Colegio Francisco de Quevedo, construido en 1884, porque fue el estudio del fotógrafo francés Jean Laurent (pionero de la fotografía documental y de arquitectura en España), el interesante —aunque modesto— centro de arte contemporáneo La Neomudéjar y, más recientemente, El Real Teatro de Retiro, que es una extensión del Teatro Real.

En lo concerniente a los comercios históricos, los dos barrios tienen pequeñas sorpresas, algunas muy interesantes, aunque en ellos se respira un aire de cambio que suele ser mortal para todo lo antiguo y tradicional.

En la parte inferior de esta página encontrarás un mapa indicando dónde se encuentra cada comercio.